Los guirrios de Llamas de la Ribera.
La privilegiada situación de Llamas de la Ribera, en la margen derecha del río Órbigo, cerca de la confluencia del Luna y del Omaña, en terrenos con abundantes fuentes, y en cuyos aledaños se encuentran los llamados yaguazos , por su textura pantanosa, favorecieron el asentamiento de pobladores de procedencia nórdica durante la Edad Media. La influencia cultural de estos hombres, en su mayoría astures de raigambre céltica, propició la celebración de los carnavales de Llamas, con unas particularidades únicas en nuestro país.
Durante los mismos se realiza una serie de actos que con frecuencia tienen aire de juegos de ritmo violento, como es la danza de los guirrios, con movimientos desacostumbrados cuya violencia establecida va unida al desenfreno de hechos y palabras; el carnaval de Llamas, se enmarca dentro del contexto de las mascaradas del País Vasco, de Asturias y de Galicia, precisamente, por ser Llamas una encrucijada de caminos. Hay que destacar en la mascarada, la proyección guerrera conectada con la caza, la magia, las fuerzas desatadas y desconocidas de la naturaleza, y el simbolismo del color, del salto y de la danza.
El guirrio calza albarcas de piel animal, con unas correas cruzadas sobre los calcetines; un par blanco y otro negro, de lana de oveja, el blanco mas corto, permitiendo que salga un borde negro del calcetín que hay debajo. Vestido de blanco, camisa y pantalón de lino de estas tierras, rodea su cintura con una correa repleta de esquilones, entre ocho y diez, de tamaños distintos; éstos, son de cobre. Estas esquilas y esquilones, resto de su antiguo estado de ser pueblo de pastores, tenían el fin de que con su algarabía en la danza provocasen la huída de los malos espíritus, y librasen sus rebaños de rapiñas y contratiempos.
Cruzando el pecho, lleva puesto la señal de color de una dama con la que seguramente tiene que bailar. El atuendo del guirrio se completa con unas tenazas, como aquellas que en la costumbre del norte de España usa el gatia o gato; los de Llamas, y cuando el rito del guirrio ha perdido su simbología primera, las usan para apresar al convecino y arrancarle una propina que antes eran huevos, panes, gallos u otros elementos. El cesto que antes portaba el guirrio para recoger la donación del apresado con la tenaza, se convirtió luego en pipa, y a cambio de tabaco, aquél, se libraba entregando una pequeña moneda.
Complementos más visibles del traje son la vejiga y un rabo de cordero, que antes fueron crines de caballo o de animales cazados durante el invierno. El rabo de cordero comienza a usarse durante la Edad Media, y su simbología era la pureza. La vejiga era una parte del cerdo que se hinchaba de aire, de origen tan remoto como la propia máscara y el guirrio, y servía para intimidar a los malos espíritus; su simbología es el aire. Posteriormente, ya se utilizó para golpear a las mujeres o jóvenes de la aldea.
La máscara es el elemento de belleza más impresionante y significativo; las máscaras originales eran de piel con un solo abanico, posteriormente, para darle colorido, se colocaba alrededor de la máscara, el plumón de gallos y gallinas. En la actualidad, las plumas y la piel se han sustituido por cartón y flores, y se le han añadido tres abanicos más, dos laterales y otro trasero, este último de mayor tamaño que los demás.
Ya vestidos y puestos en formación inician la mascarada, encabezadas por el aguirnaldero, a cara descubierta, con capa, pipa, sombrero y bastón de mando. Cuando en zonas como Galicia o León intervienen las mujeres, éstas, hacen de bellas o madamas, y en ciertos lugares hay un tipo de enmascarados que bailan ajenos a los movimientos bruscos del resto del grupo en el centro de la plaza o en el círculo formado por los guirrios saltarines. Se establece así, la contraposición de cierto protocolo en la danza; un apaciguamiento en contraste a las guijonadas constantes.
Durante siglos, en todo el ámbito de la Europa cristiana, se han celebrado las mismas fiestas en ciclos fijos o móviles; el periodo de carnaval se ha iniciado, más o menos calladamente, a partir de las navidades. La aldea tiene en carnaval un aire más primitivo, vital, y, en cierto modo, más rudo y descarnado; pero cada grupo actúa en su medio: el campesino, cerca de la naturaleza, concibe el ciclo de las cosas desde un ángulo propio.
Espero que les haya gustado. El relato lo he sacado de una cinta de vídeo en la que, como han leído, se explica pormenorizadamente el origen y proceso de la tradición. Ahora bien, nada mejor que verlos en vivo y en directo; si se animan, pueden acudir a la cita este Domingo a partir de las 17:30, ¡hay chocolate con frisuelos gratis! Feliz carnaval, buen fin de semana y gracias por leerme.
Durante los mismos se realiza una serie de actos que con frecuencia tienen aire de juegos de ritmo violento, como es la danza de los guirrios, con movimientos desacostumbrados cuya violencia establecida va unida al desenfreno de hechos y palabras; el carnaval de Llamas, se enmarca dentro del contexto de las mascaradas del País Vasco, de Asturias y de Galicia, precisamente, por ser Llamas una encrucijada de caminos. Hay que destacar en la mascarada, la proyección guerrera conectada con la caza, la magia, las fuerzas desatadas y desconocidas de la naturaleza, y el simbolismo del color, del salto y de la danza.
El guirrio calza albarcas de piel animal, con unas correas cruzadas sobre los calcetines; un par blanco y otro negro, de lana de oveja, el blanco mas corto, permitiendo que salga un borde negro del calcetín que hay debajo. Vestido de blanco, camisa y pantalón de lino de estas tierras, rodea su cintura con una correa repleta de esquilones, entre ocho y diez, de tamaños distintos; éstos, son de cobre. Estas esquilas y esquilones, resto de su antiguo estado de ser pueblo de pastores, tenían el fin de que con su algarabía en la danza provocasen la huída de los malos espíritus, y librasen sus rebaños de rapiñas y contratiempos.
Cruzando el pecho, lleva puesto la señal de color de una dama con la que seguramente tiene que bailar. El atuendo del guirrio se completa con unas tenazas, como aquellas que en la costumbre del norte de España usa el gatia o gato; los de Llamas, y cuando el rito del guirrio ha perdido su simbología primera, las usan para apresar al convecino y arrancarle una propina que antes eran huevos, panes, gallos u otros elementos. El cesto que antes portaba el guirrio para recoger la donación del apresado con la tenaza, se convirtió luego en pipa, y a cambio de tabaco, aquél, se libraba entregando una pequeña moneda.
Complementos más visibles del traje son la vejiga y un rabo de cordero, que antes fueron crines de caballo o de animales cazados durante el invierno. El rabo de cordero comienza a usarse durante la Edad Media, y su simbología era la pureza. La vejiga era una parte del cerdo que se hinchaba de aire, de origen tan remoto como la propia máscara y el guirrio, y servía para intimidar a los malos espíritus; su simbología es el aire. Posteriormente, ya se utilizó para golpear a las mujeres o jóvenes de la aldea.
La máscara es el elemento de belleza más impresionante y significativo; las máscaras originales eran de piel con un solo abanico, posteriormente, para darle colorido, se colocaba alrededor de la máscara, el plumón de gallos y gallinas. En la actualidad, las plumas y la piel se han sustituido por cartón y flores, y se le han añadido tres abanicos más, dos laterales y otro trasero, este último de mayor tamaño que los demás.
Ya vestidos y puestos en formación inician la mascarada, encabezadas por el aguirnaldero, a cara descubierta, con capa, pipa, sombrero y bastón de mando. Cuando en zonas como Galicia o León intervienen las mujeres, éstas, hacen de bellas o madamas, y en ciertos lugares hay un tipo de enmascarados que bailan ajenos a los movimientos bruscos del resto del grupo en el centro de la plaza o en el círculo formado por los guirrios saltarines. Se establece así, la contraposición de cierto protocolo en la danza; un apaciguamiento en contraste a las guijonadas constantes.
Durante siglos, en todo el ámbito de la Europa cristiana, se han celebrado las mismas fiestas en ciclos fijos o móviles; el periodo de carnaval se ha iniciado, más o menos calladamente, a partir de las navidades. La aldea tiene en carnaval un aire más primitivo, vital, y, en cierto modo, más rudo y descarnado; pero cada grupo actúa en su medio: el campesino, cerca de la naturaleza, concibe el ciclo de las cosas desde un ángulo propio.
Espero que les haya gustado. El relato lo he sacado de una cinta de vídeo en la que, como han leído, se explica pormenorizadamente el origen y proceso de la tradición. Ahora bien, nada mejor que verlos en vivo y en directo; si se animan, pueden acudir a la cita este Domingo a partir de las 17:30, ¡hay chocolate con frisuelos gratis! Feliz carnaval, buen fin de semana y gracias por leerme.
ACTUALIZACIÓN: quién me lo iba a decir, los carnavales de mi pueblo en Youtube.
6 Comments:
Thanks for sharing this excellent video and description. I've been studying and learning quite a bit the festivals of Asturies, Galicia, Breton, Kernow, Wales and Manx. I will return to this page again.
Yours, Bill
Thank you for your comment, Bill.
Me gustaría saber quien te proporcionó las fotografias que has puesto, al menos dos.
Hola, Jesús. A pesar de que me pillas con muy poco tiempo, dado que es sobre mi pueblo...en su día, ya casi no me acuerdo, creo que, simplemente, busqué esas fotos en Google-imágenes. He echado un vistazo, y parece que ya no aparecen las mismas y los sitios en que estaban ubicadas: quizá las retiraron o, tal vez, las pusieron en la página web de la asociación. Compruébalo por ti mismo si tienes tiempo e interés. Espero haber saciado tu curiosidad. Por el tono que has utilizado no sé si eres alguien del pueblo, de la asociación o te interesan estos asuntos. En cualquier caso, en este post en particular, no hago más que divulgar en la medida de lo posible el antruejo de Llamas. Lo bueno, mejor cuanto más conocido. Y, por supuesto, sin ánimo de lucro ni de fastidiar al personal. El vídeo de donde saqué el texto fue un regalo de un vecino del pueblo, que tengo entendido que se dedica a estos menesteres, a mi padre. Supongo que habrá más copias. Y se llama Raúl. Que, además, creo que es la misma persona que grabó y subió el vídeo de Youtube. Con esto creo que quedan cubiertos esos supuestos derechos de autor que a lo mejor has pensado que he conculcado. Citados quedan los autores. Y perdona el rollo, que a lo mejor no ibas por ahí. Solo publicito mi querida tierra.
Javi, eres un fenómeno si a través de la lectura de unas pequeñas líneas de texto eres capaz de sacar el tono de las palabras.
He preguntado por la procedencia de esas fotos, por que el autor de ellas efectivamente soy yo; y no lo he hecho para exigir unos derechos de autor. NO. Te planteé esa cuestión, por que no se de donde pudieron salir, pues no recuerdo de haberlas presentado en sitio alguno, aunque si llegaron hasta tu blog, es por que en algún sitio-web las colgué. Pero en ningún momento te culpo de ello. Es más me alegro que te hubieran gustado y hubieras hecho uso de ellas para ilustrar tus comentarios; yo también soy partidario de divulgar lo que hay en nuestra provincia, (no soy de Llamas de la Ribera) y prueba de ello lo puedes comprobar en el siguiente enlace: http://fotos.euroresidentes.com/fotos/carnavales/leon/carnavales-llamas-de-la-ribera/
En ella puedes comprobar como divulgo los carnavales de Llamas en este caso, y si quieres ver más fotos de la provincia de León visita el siguiente enlace:
http://fotos.euroresidentes.com/fotos/castilla-leon/leon/fotos-de-leon.htm.
Después de ver esto crees que me siento molesto por ver mis fotos en tu blog? Yo no lo creo.
Si necesitas más fotos que no he publicado y que tengo del carnaval de Llamas, no tienes nada más que pedírmelas a través de mail. Tengo alguna de la presidenta de la diputación y de algún diputado que creo que nadie más la tenga, pues donde se las hice no había otro fotógrafo.
Hola, Jesús. Nada hombre, pues perdona. Sí que pensé que estabas molesto por haberlas publicado sin tu beneplácito. Pero es culpa mía, porque debería tomar por costumbre citar las fuentes de procedencia de absolutamente todo lo que cuelgo que no sea producción mía. Lo hago siempre con cualquier texto que utilice, pero no suelo hacerlo con las imágenes. Y es algo que cuando vuelva a postear voy a tratar de enmendar. Hay gente que lo hace con cierta frecuencia en la red, pero a mi no me gusta apropiarme de nada ajeno. Me han gustado mucho tus fotos del carnaval. Y pienso que en la página de la asociación deberían tener un mapa con enlaces de sitios que promocionan sus cosas; pero no es asunto mío, porque ni siquiera soy miembro de la asociación.
Un placer, Jesús. En próximos eventos trataré de poner particular atención en quien porte entre sus manos una cámara.
Publicar un comentario
<< Home